martes, 4 de septiembre de 2007
lunes, 3 de septiembre de 2007
Ceremonia de Bar Mitzvá
Cuando el niño judío alcanza la edad de trece años, en el día de su cumpleaños, pasa a ser "Bar Mitzvá" -sujeto a los preceptos-.
Este acontecimiento tan importante, mediante el cual el niño deja de ser tal, para pasar a ser un adulto, es celebrado mediante el cumplimiento de algún precepto al que ahora está obligado, en forma pública.
En muchas comunidades, dan al joven el honor de leer la Torá, el día en que se lee la Torá en la sinagoga, más próximo a su Bar Mitzvá.
También, muchos padres acostumbran realizar un banquete de agasajo, en homenaje al décimo tercer cumpleaños de su hijo. En medio de la velada, es usual que el joven diga un discurso relativo a algún precepto, o exponga un tema talmúdico.
El momento del Bar Mitzvá, que acontece a los 13 años de vida de todo varón judío, es mencionado en la Mishná.
Allí consta: "A los 13 años, los preceptos". (Pirkei Avot 5: 21)
Es porque en ese momento se lo considera adulto, y está obligado a cumplir los preceptos.
Los sabios ligaron esta enseñanza a lo que se aprende del versículo: "A este pueblo Creé, para que pronuncien a Mi alabanzas" (Isaías 43: 21)
Este versículo en su original hebreo se escribe así:
Detengámonos en la palabra "zu" - este-
Apreciamos que está escrita con una letra "zain" y una "vav". Veamos que sucede si sumamos el valor numérico de las mismas.
Resulta que en la palabra "zu" -este-, hay un claro indicio de que el individuo a los 13 años es considerado adulto, apropiado para pronunciar oficialmente la alabanza de Di-s. (Kehaty)
Por tal razón, en ciertas comunidades, dan al joven en el día de su Bar Mitzvá, el honor de conducir la ceremonia del rezo en la sinagoga.
Cuando el niño judío alcanza la edad de trece años, en el día de su cumpleaños, pasa a ser "Bar Mitzvá" -sujeto a los preceptos-.
Este acontecimiento tan importante, mediante el cual el niño deja de ser tal, para pasar a ser un adulto, es celebrado mediante el cumplimiento de algún precepto al que ahora está obligado, en forma pública.
En muchas comunidades, dan al joven el honor de leer la Torá, el día en que se lee la Torá en la sinagoga, más próximo a su Bar Mitzvá.
También, muchos padres acostumbran realizar un banquete de agasajo, en homenaje al décimo tercer cumpleaños de su hijo. En medio de la velada, es usual que el joven diga un discurso relativo a algún precepto, o exponga un tema talmúdico.
El momento del Bar Mitzvá, que acontece a los 13 años de vida de todo varón judío, es mencionado en la Mishná.
Allí consta: "A los 13 años, los preceptos". (Pirkei Avot 5: 21)
Es porque en ese momento se lo considera adulto, y está obligado a cumplir los preceptos.
Los sabios ligaron esta enseñanza a lo que se aprende del versículo: "A este pueblo Creé, para que pronuncien a Mi alabanzas" (Isaías 43: 21)
Este versículo en su original hebreo se escribe así:
Detengámonos en la palabra "zu" - este-
Apreciamos que está escrita con una letra "zain" y una "vav". Veamos que sucede si sumamos el valor numérico de las mismas.
Resulta que en la palabra "zu" -este-, hay un claro indicio de que el individuo a los 13 años es considerado adulto, apropiado para pronunciar oficialmente la alabanza de Di-s. (Kehaty)
Por tal razón, en ciertas comunidades, dan al joven en el día de su Bar Mitzvá, el honor de conducir la ceremonia del rezo en la sinagoga.
Cuando un chico judío alcanza la edad de madurez (12 años para las niñas, 13 años para los varones) se convierte en responsable de sus actos según la ley judía. Desde ese momento se dice que un varón se ha convertido en un bar mitzvá (del hebreo בַּר-מִצְוָה, "obligado por el precepto"), o también ben mitzvá; mientras que una niña será una bat mitzvá (בַּת-מִצְוָה). En hebreo, las palabras "ben" o "bat" significan, además de "niño" o "niña" respectivamente, "sujeto a" o "sometido a" (una ley, un castigo o unas obligaciones); por lo que la expresión se refiere a que el mozo o moza se somete en lo sucesivo al mandamiento de la halajá judía. El plural es benei mitzvá (masculino) o benot mitzvá (femenino).
Habitualmente, los términos "bar mitzvá" y "bat mitzvá" se usan para referirse a la ceremonia o celebración que habitualmente le acompaña. Sin embargo, en realidad el término hace alusión a la "condición legal" de la persona desde el punto de vista de la ley judía. La ceremonia en sí misma no cambia el estatus del participante ni le otorga derechos o responsabilidades adicionales más allá de los que conlleva el cumplir 12 o 13 años.
La ley judía establece que la responsabilidad de los actos de un niño recae en los padres hasta llegar a esta edad. En adelante, los chicos y chicas tienen el privilegio —y la obligación— de participar en todas las áreas de la vida de la comunidad judía y asumir su propia responsabilidad respecto a la ley ritual judía, la tradición y la ética.
Habitualmente, los términos "bar mitzvá" y "bat mitzvá" se usan para referirse a la ceremonia o celebración que habitualmente le acompaña. Sin embargo, en realidad el término hace alusión a la "condición legal" de la persona desde el punto de vista de la ley judía. La ceremonia en sí misma no cambia el estatus del participante ni le otorga derechos o responsabilidades adicionales más allá de los que conlleva el cumplir 12 o 13 años.
La ley judía establece que la responsabilidad de los actos de un niño recae en los padres hasta llegar a esta edad. En adelante, los chicos y chicas tienen el privilegio —y la obligación— de participar en todas las áreas de la vida de la comunidad judía y asumir su propia responsabilidad respecto a la ley ritual judía, la tradición y la ética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)